lunes, 1 de noviembre de 2010

GUIA PARA EL EXAMEN DEL SEGUNDO PARCIAL

A continuación se presenta la guía para el examen dl segundo parcial. Se retoman algunos conceptos que no quedaron claros en el primer examen. Por lo tanto puedes encontrar las respuestas en tus apuntes y en tosos los blogs, desde el primero hasta el anterior a este.

La última pregunta, la 27, puedes llevarla ya hecha para el día del examen para que puedas ganar tiempo.

1.-¿Qué es la acción social?
2.- La acción social no solamente trata de resolver problemas, sino de compreder la realidad donde se originan. Por lo requiere de conocimientos y de una serie de procedimientos de caracter científic para que tenga validez y sea aplicable. ¿Cierto o falso?
3.- ¿Cuáles son los principios que debe tener un trabajo de campo?
4.- ¿Cuáles son los documentos y controles útiles para la investigación de campo?
5.-¿Qué es un método?
6.-¿Cuántos métodos científicos conoces? ¿Cuáles son?
7.- Menciona tres aspectos que marcan las diferencias entre los diversos métodos
8.- ¿Cuáles son las principales características de la investigación cuantitativa?
9.- ¿Cuáles son las características de la investigación cualitativa?
10.- ¿Cuáles son las características de la investigación etnográfica?
11.- ¿Cuales son las características la investigación acción participativa?
12.-En qué etapa de la investigación acción se encuentra tu trabajo
13.-¿Cuál es la idea principal de la acción comunitaria?
14.-¿Por qué la acción comunitaria implica tratar con grupos?
15.-¿Por qué es importante tu autoestima para que puedas trabajar en equipo?
16.- Explica los pasos que componen la autoestima
17.-¿Cómo se manifiesta tu YO?
18.-¿Cómo crees que influye la autoestima al momento en que participas en actividades de acción social?
19.-  ¿Para qué nos sirven los derechos civiles?
20.- ¿Por qué los derechos civiles no son universales?
21.-¿Cuál es el fundamento de los derechos civiles?
22.- ¿A qué hacen referencia los derechos civiles?
23.-¿Qué son los derechos colectivos y el régimen democrático?
24.-¿Qué son los valores?
25.-¿Cuáles son los valores más importantes para ti?
26.-¿Cuál es la importancia de los valores en las actividades de acción social?

27.- Elabora un mapa mental sobre cómo eres físicamente, emotivamente, tus habilidades, destrezas, aptitudes, roles y valores, qué puedes aportar en el trabajo en equipo y la acción comunitaria.

martes, 19 de octubre de 2010

LOS DERECHOS Y LOS VALORES EN LA ACCIÓN SOCIAL

Las siguientes lecturas provienen de la Antología de la Materia de Acción Social que prsenta la DGB.
Valdés Salmerón Verónica.. De lo individual a lo social. De lo social a lo global Ética ciudadana ed. México: Editorial Prentice Hall, 2003.
Trata sobre los derechos humanos de las personas que viven en sociedad. Se presentan algunos ejemplos sobre situaciones y ejemplos cotidianos sobre derechos humanos. Se destaca que todas las personas somos iguales y tenemos las mismas oportunidades.

Derechos Humanos. Introducción.
1ra Parte. En Singapur, si alguien es sorprendido ensuciando algún lugar público, tendrá que limpiar las calles en domingo, utilizando un babero y diciendo repetidamente. "Soy un puerco, soy un puerco…". Además, el evento será transmitido por las noticias locales. .
ACTIVIDAD
1.- Lee el texto con atención y contesta las siguientes preguntas:
1ra. Parte del texto.
a) ¿Qué piensas de las situaciones que se viven en esas regiones del país y del mundo? b) ¿Por qué crees que existan?
c) ¿Crees que se respeten los derechos humanos? Sí ( ) No ( ) ¿Por qué?
d) ¿Cómo reaccionaste ante este evento o qué pensaste sobre la situación?

2.- Contesta a continuación las siguientes preguntas:
a) ¿Qué son los derechos humanos?
b) ¿En qué condiciones se consideran los derechos humanos en la comunidad donde vives, en el país y en el mundo?
c) ¿Qué es lo que puedo hacer para contribuir a la defensa de los derechos humanos en mi comunidad más inmediata?

2da. Parte del texto.
3.- Lee con atención y contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Tú recuerdas algún suceso cotidiano o alguna situación en la que los derechos humanos no se respeten?
c) ¿Qué harías tú para resolver la situación que observaste y para procurar que se respeten los derechos humanos?

  Escalante Fernando. Campaña nacional por los derechos civiles.
Explica que todas las personas gozamos de los mismos derechos, así como de las mismas obligaciones para ayudarnos a vivir mejor. El derecho a la igualdad, libertad y privacidad nos compete a todos.
Texto:
¿Qué son los Derechos Civiles y los Derechos Colectivos?
Los Derechos Civiles definen un orden, es decir, establecen un conjunto de normas y obligaciones para regular la convivencia. No se trata de un orden natural, no es inmutable ni universal, y tampoco es el único orden posible, ni mucho menos. Es un orden deseable, que se justifica porque coincide con lo que consideramos justo, y porque permite la vida humana digna, y una convivencia en paz y libertad.
El fundamento último de los Derechos Civiles es la idea de la humanidad: la idea de que somos todos iguales en dignidad, en cuanto seres humanos, con independencia de cualquier otra característica: de género, pertenencia étnica, confesión religiosa, militancia política, etc. Se supone que nuestra común condición humana es mucho más importante que cualquier otro rasgo que pueda distinguirnos a unos de otros.
Los Derechos definen formas de convivencia en las que esta garantizado, en toda situación, el respeto de esa dignidad humana; en particular, por supuesto, la dignidad de quienes son más débiles o están en una situación desventajosa, de quien pueda ser objeto de discriminación por cualquier motivo y necesite especial protección:
Los Derechos Civiles nos amparan a todos por igual, pero tienen especial importancia que nos recuerdan esa común dignidad humana cuando se trata de personas y grupos a los que tradicionalmente se ha tratado como inferiores, incapaces o no plenamente humanos. Los Derechos Civiles se refieren a la igualdad, libertad y privacidad. Toda persona tiene el derecho a ser tratada por igual, a decidir sobre su propia vida y a estar libre de toda interferencia en su vida íntima.
Los Derechos Colectivos democracia es el derecho a decidir colectivamente en asuntos de interés colectivo. El régimen democrático se funda en el principio mayoritario, es decir, es la obligación de obedecer la voluntad de la mayoría. Ahora bien, ese derecho colectivo sólo puede ejercerse si todas las personas disfrutan de una serie de derechos y libertades personales: un grupo de esclavos o de siervos, de individuos sin derecho a pensar por su cuenta, sin derecho a decidir por sí mismos, no pueden construir un orden democrático.

UNIDAD V. EL HOMBRE COMO SER DE VALORES.
A) Cita:
"Huellas" Juan Peña Rodríguez; "En tu fuerza esta el respeto al derecho", Oscar Victoria Cea; "Dale un giro a tu vida", Próspero Romero Valencia; "Educar es prevenir", Rodrigo Castellanos García". Obras Selectas. Curso de diseño de cartel para fomentar la cultura de prevención del delito. Gobierno del Distrito Federal, 2003.
Síntesis.
Se presentan ilustraciones alusivas a los valores para que el alumno las reflexione. Se le solicita al alumno que elabore un dibujo o una ilustración alusiva a los valores.
Ilustraciones:
Obras Selectas.
"Educar es prevenir"
de Rodrigo Castellos García
"En tu fuerza esta el respeto al derecho"
de Oscar Victoria Cau
"Huella"
de Juan Peña Rodríguez

las anteriores ilustraciones, te invitamos a reflexionar sobre lo siguiente: 27
Realiza un dibujo o ilustración de uno o varios valores que para ti sean significativos:

a) ¿Qué mensajes quieren transmitir los autores de estas ilustraciones?
b) ¿Cuáles son los valores que tú consideras quieren dan a conocer los autores?
c) Los valores que identificas en estas ilustraciones, ¿de qué manera ayudan a tu desarrollo personal?
d) Los valores que identificas en las ilustraciones, ¿cómo influyen en la interacción con otras personas?
e) ¿Qué estrategias o alternativas propones para fortalecer tus valores?
 

Síntesis.
2da. Parte
Por otro lado, la idea de que todas las personas gozamos de los mismos derechos no es nueva y resulta muy obvia; sin embargo al analizar algunos momentos de la vida cotidiana, parece que esta idea no se cumple del todo. He escuchado a personas que piensan de otras así: "tontos, no tienen aspiraciones, para lo único que sirven es para ser sirvientes(as); es más, hasta les doy la oportunidad de que conozcan una vida mejor bajo mi techo". Caminando por el Centro de la Cuidad, he observado a personas que ni siquiera voltean a mirar a los indígenas que piden una ayuda sentados en el suelo, como si tuvieran una terrible enfermedad y como si al mirarlos los pudieran contagiar.
He visto, con mucha pena, cómo cuando alguien dice estar enfermo de algo que los demás consideran "terrible" como el SIDA, es rechazado hasta por los que se decían ser sus amigos.
Cada persona es libre y tiene derecho a expresarse, siempre y cuando no dañe los derechos de los demás. Es muy importante reconocer los derechos de cada uno y su capacidad de autopromoción y, en la medida de las posibilidades de cada uno, apoyar el máximo desarrollo de las personas que nos rodean. Somos muy similares entre nosotros, genéticamente casi no tenemos diferencias, a pesar de las diferencias que veamos en el color de la piel o los rasgos del rostro. Así que es primordial reconocernos como iguales y no pretender ser más o menos que los demás.

Síntesis.

domingo, 17 de octubre de 2010

YO EN LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

Rodríguez Estrada, Mauro. Integración de equipos. Serie de Capacitación integral, 2a ed. México: Editorial Manual Moderno, 1999.
Síntesis.
Resalta la importancia de la autoestima como elemento básico de la integración personal. Rescata una serie de etapas de desarrollo para alcanzar la autoestima (autoconocimiento, autoaceptación, autoevaluación y autorespeto). La capacidad que tenga una persona para desarrollar al máximo estos elementos, será para conformar una personalidad armónica, así mismo será la base para la satisfacción personal.
Texto:
La autoestima, marco de referencia desde el cual el hombre se proyecta.
Sólo el hombre tiene el poder de contemplar su propia vida y sus actividades; sólo el goza el privilegio de la conciencia. Dijo Goethe: "La peor desgracia que le puede suceder a un hombre es pensar mal de sí mismo". Esto hace pensar que la persona que no tiene amor por sí misma se vuelve egoísta, y que la autoestima es la base y centro del desarrollo humano; la autoestima que es conocimiento, concientización y práctica de todo el potencial de cada individuo. Sólo le podrás responder a los demás cuando te respetes a tí mismo; sólo podemos dar cuando nos hemos dado a nosotros mismos; sólo podemos amar cuando nos amamos a nosotros mismos. La escala de la autoestima menciona los siguientes elementos para la realización personal:
1.- Autoconocimiento: es conocer las partes que componen el yo, cuáles son sus manifestaciones, necesidades y habilidades. Los papeles que vive el individuo y a través de los cuales conforma su personalidad; conocer por qué y cómo actúa y siente.
2.- Autoaceptación: es una serie de creencias acerca de sí mismo, que se manifiestan en la conducta: Si alguien se cree tonto, actuará como tonto; si se cree inteligente o apto, actuará como tal.
3.- Autoevaluación: refleja la capacidad interna de evaluar las cosas como buenas si lo son, si al individuo le satisfacen, le son interesantes, enriquecedoras, le hacen sentir bien, y le permiten crecer; y considerarlas como malas si lo son para la persona, si no le satisfacen, si carecen de interés, si le hacen daño y no le permiten crecer.
4.- Autoaceptación: es admitir y reconocer todas las partes de uno mismo como un hecho, como la forma de ser y sentir, ya que sólo a través de la aceptación se puede transformar lo que es susceptible de ello.
9
5.- Autorespeto: es atender y satisfacer las propias necesidades y valores: Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. Buscar y valorar todo aquello que le haga a uno sentirse orgulloso de sí mismo.
6.- Autoestima: es la síntesis de todos los pasos anteriores: si una persona se conoce y esta conciente de sus cambios, crea su propia escala de valores y desarrolla sus capacidades, y si se acepta y respeta, tendrá autoestima. Por el contrario, si una persona no se conoce, tiene un concepto pobre de sí misma, no se acepta ni respeta, entonces no tendrá autoestima.
ACTIVIDAD
 
 A continuación se presentan una serie de preguntas en relación con el yo integral, que lleva a fortalecer la autoestima. Lee con atención cada una de las preguntas y contesta lo que consideres conducente: Mis aptitudes y capacidades son:
Físicamente soy:
Mentalmente soy:
Emotivamente soy:
Mis habilidades y destrezas:

Mis roles y papales sociales son:
Los valores más importantes para mí son:
Mi carácter es:
Mis metas en la vida son:
Mis actividades más importantes son:
Mis gustos son:
Mis pasatiempos son:
Yo, generalmente, me comprometo a:
Yo, como estudiante, me considero ser:
Yo, como amigo, soy:
Yo, como hijo, soy:
La gente me conoce a mí por:
La gente espera de mí que:
Yo me siento feliz por:
Yo me siento infeliz por:

____________________________________________________________________
C) Cita: Razo Juan Antonio Antología de la superación personal. ed. México: Editorial Diana., 1993.
Síntesis.
Se presenta una reflexión sobre la importancia que cada una de las personas tiene. Se señala principalmente el reconocimiento personal como vía hacia la autoestima y la superación personal.
                                                Yo Soy.
En todo el mundo no hay nadie exactamente como yo, aunque hay personas que tienen partes que se parecen a mí. Por lo tanto, todo lo que sale de mí es auténticamente mío, por que yo solo lo elegí.
Todo lo mío me pertenece: mi cuerpo y lo que éste hace; mi mente, incluyendo todos sus pensamientos e ideas; mis ojos incluyendo todo lo que perciben; mis pensamientos, cualquiera que estos puedan ser: coraje, alegría, frustración, amor, desilusión, exaltación; mi boca y todos las palabras que de ella salgan: agradables, dulces o bruscas, justas o injustas; mi voz, fuerte y suave; y todos mis actos, sean éstos para otros o para mí mismo.
Me pertenecen mis fantasías, mis sueños, mis esperanzas, mis temores; me pertenecen todos mis triunfos y éxitos, todos mis fracasos y errores; como todo lo mío me pertenece, puedo llegar a familiarizarme conmigo mismo; y al hacer esto puedo amarme y aceptar todas las partes de mi cuerpo.
Entonces, puedo hacer posible que todo lo que me pertenece trabaje para lograr lo mejor de mí.
Se que hay aspectos de mí mismo que me confunden y otros que no conozco, pero mientras me conozca y me ame puedo buscar valerosamente y con esperanza la solución a mis conflictos y la forma de conocerme más.
La manera como luzca, como parezca a los demás, lo que diga o haga, lo que piense o sienta en un momento determinado, SOY YO.
Eso es auténtico y representa dónde estaba en ese momento, cuando más adelante analice cómo lucía, y se escuchaba lo que dije o hice, y cómo pensé y sentí, algo parece no encajar. Puedo descartar lo que parece estar fuera de lugar y conservar lo que sí encaja, es decir algo nuevo para reemplazar lo que descarté; puedo oír, ver, sentir, pensar, hablar y actuar. Tengo los instrumentos para sobrevivir, para acercarme a los demás, para ser productivo, para sacar del mundo las personas y cosas ajenas a mí.
Me pertenezco y por lo tanto puedo mejorarme YO SOY YO, Y YO ESTOY BIEN. Virginia Satir.

ACTIVIDAD
Lee el texto con atención y contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Qué te quiere decir la autora de este mensaje?
b) Si alguien te preguntara quién eres, qué piensas de ti, cómo te sientes de ser así, ¿qué le responderías?
c) ¿Qué es para ti la autoestima?
d) ¿Conoces tus virtudes, tus talentos, tus aptitudes? ¿cuáles son?.
e) ¿Conoces tus limitaciones o tus defectos? ¿Cuáles son?

g) ¿Qué harías para superarte y sentirte bien contigo mismo?
h) ¿Cómo crees que afecte tu autoestima en las relaciones humanas?
i) ¿Cómo crees que influye tu autoestima al momento de participar en actividades de acción social?
f) ¿Qué te gustaría mejorar de ti?
 

B) Cita:

viernes, 17 de septiembre de 2010

II.- EVALUACIÓN DEL PRIMER PARCIAL

Para completar los temas del primer parcial deben hacer una lectura de comprensión sobre el texto que aparece en la primera entrada del blog: I.- "El trabajo en la acción social". Se revisarán las actividades en el cuaderno (palabras que no entienden, palabras claves, cuestionario y resumen o paráfrasis)

A continuación les incluyo una guía para el examen del próximo lunes.

GUIA PARA EL EXAMEN DEL PRIMER PARCIAL

1.- ¿Qué es la sociedad y cómo está configurada?
2.- ¿Qué es la participación social?
3.-¿Cuáles son los factores que condicionan nuestra participación ennla sociedad?
4.- ¿Por qué es importante que participemos activamente en nustra comunidad?
5.- ¿Qué es la acción social?
6.- Menciona algunos problemas o necesidades de tu entorno inmediato en los que puedas participar tomando decisiones y promoviendo soluciones
7.-Explica los diferents tipos de acción social según Max Weber
8.- ¿Cuáles son los elementos de la acción social, según Parsosns?
9.- ¿Cuál es la importancia de los conocimientos y los métodos científicos en la acción social?
10.- ¿Cuáles son los tipos de investigación y cuál predomina en la acción social?
11.- ¿Qué es la investigación participativa?
12.- ¿Qué es u portafolio de evidencias y para qué sirve?
13.- ¿Cuál es la importancia de la observación en el trabajo de campo?
14.- ¿Cuáles son los principios que debe tener un trabajo de campo?
15- ¿Cuáles son los documentos y controles útiles para la investigación de campo?
16.- Reflexiona sobre las implicaciones de la participación social. (Es decir, cuáles son los benerficios, los riesgos, los obstáculos, etc)


jueves, 16 de septiembre de 2010

I.- EL TRABAJO EN LA ACCIÓN SOCIAL

. Se deben incluir los documentos que se necesitan para auxiliar la práctica de campo, tales como: diario de campo, diario fichador, cédula de campo, ficha de campo, crónica grupal, programa de trabajo. Se recomienda que se registren las etapas y los documentos de práctica de campo que se utilizaron.
Para que el trabajo dentro de la acción social tenga validez y sustentabilidad, debe realizarse bajo los parámetros del trabajo científico. Eso implica basarnos en conocimientos teóricos, seguir un método y presentar evidencias.
Podemos decir que el trabajo en la acción social se basa en la participación acción, es decir, nosotros formamos parte del problema y de la solución, somos a la vez investigados e investigadores. Es por eso que se trabaja principalmente en la investigación de campo.
Parte del procedimiento que tenemos que seguir tiene como base la observación y el registro y ello se tiene que realizar y organizar con un orden y bajo un método.
Debemos entonces de elaborar un portafolio de evidencias.

La siguiente información se extrajo del anexo 1 y 2 de Acción de la DGB
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

LINEAMIENTOS PARA SU ELABORACIÓN.

El Portafolio de Evidencias es un concentrado de todos los documentos de la Práctica de Campo que el estudiante realiza, durante de las siete etapas establecidas en la Guía Didáctica de Acción Social. La estructura del Portafolio de Evidencias es la siguiente:
1.- Carátula.
Con los datos de los alumnos: nombres, grupo, tema y/o contenido, nombre del profesor, fecha.
2.- Documentos de la Práctica de Campo
3.- Reporte de cada una de las unidades.
4.- Reporte final de la Guía Didáctica de Acción Social (incluir la Evaluación Reflexiva por equipo).

. .
DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.

a) PRÁCTICAS DE CAMPO: CARACTERIZACIÓN, TIPOS, CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN

La observación es la función primera de acercamiento a los fenómenos sociales para describir y poner en evidencia las condiciones de producción de los eventos que se presentan en la comunidad. La observación es un instrumento básico y primordial en la investigación científica y una herramienta prioritaria para conocer hechos que se viven en los grupos sociales. Según Zorrilla (1986) considera que la observación científica tiene un objetivo específico, debe ser planeada, cuidadosa y sistemática, se especifica su duración y es sujeta a controles de validez y confiabilidad. Esta cientificidad en ciencias sociales debe ser rigurosa, ya que la complejidad y la diversidad de los problemas y las necesidades de la comunidad son difíciles y de diversa índole. Al hablar de la observación hacia la comunidad, se recomienda que sea controlada, participativa de todos y cada uno de los involucrados, individual y por equipo, y en contacto directo en los escenarios reales, es decir una observación de campo o también de observación documental (Munch y Angeles, 1998; Baena, 1981).

INVESTIGACIONES Y/U OBSARVACIONES DE CAMPO Y OBSERVACIONES DOCUMENTALES
Tomando en cuenta que los estudiantes realizarán prácticas en atención a las inquietudes y problemáticas de la comunidad, las observaciones de campo y de observación documental en el aula, son las estrategias recomendadas.

LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.

Se refiere al proceso de indagar bibliográficamente diversos tipos de escritos tales como libros, documentos académicos, informes, revistas, documentos personales (diarios, cartas, manuales, etc).
Las técnicas que se utilizan son las fichas bibliográficas y las fichas de trabajo.

Metodología:
Las etapas para realizar este tipo de investigación son las siguientes:
1.- Revisión bibliográfica.
2.- Integración de fichero bibliográfico.
3.- Elaboración de fichas de trabajo.
4.- Integración de fichero de trabajo.
5.- Complementar éstos tipos de documentos con las de campo.
6.- Iniciar la redacción del informe de resultados.

LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO.

Mediante la observación de los fenómenos sociales se llega a conocer la realidad de las cosas que ocurren en las personas que viven en sociedad. Realizar una observación implica dirigir los sentidos para captar la realidad. Como dice Coca y cols. (1991) "los sentidos son el medio más valioso para adquirir conocimientos, aunado a la utilización de instrumentos creados por el mismo nombre para registrar un sin fin de detalles, para una mejor captación del medio que nos rodea, p.p.4".
En el proceso cognoscitivo o de adquisición de los conocimientos por parte de los estudiantes de educación media superior, se deben contemplar las siguientes etapas: 1) Etapa sensorial en la cual se percibe la realidad a través de los sentidos para el conocimiento de los aspectos externos e internos de los fenómenos. 2) Etapa de racionalización que implica el ordenamiento de las funciones de las formas lógicas del pensamiento y 3) Etapa de abstracción teórica en función de la elaboración de ideas, hipótesis, leyes, teorías y sistemas para llegar a la sistematización final del trabajo realizado.
El contacto que los estudiantes del bachillerato general puedan tener con la realidad a través de la observación, es por medio de la práctica; mediante ella se produce el proceso de percepción y explicación de la realidad.
A través de la práctica se cumple el proceso de comprensión y asimilación de los fenómenos y la adquisición de los conocimientos; en términos generales no existe en el mundo conocimiento alguno que no se haya originado en función de las necesidades prácticas. (Acerca de la práctica, 1999).
:
El trabajo práctico debe contemplar una serie de principios los cuales son:
1.- Entender la realidad como un proceso dinámico y especialmente en los escenarios sociales y comunitarios.
2.- El desarrollo de la sociedad y en especial en escenarios comunitarios, está determinado por condiciones internas, objetivas y subjetivas.
3.- Los escenarios de práctica y en particular en comunidades, deben considerarse como áreas con las cuales el practicante debe comprometerse con su proceso.
4.- Las acciones, producto de la práctica deben tender hacia la capacitación y el desarrollo de aptitudes y habilidades de los miembros de la comunidad para responder a los desafíos de su realidad, en un proceso de constante investigación, reflexión y acción sobre el mismo.
5.- La práctica debe ser continua y permanente hasta cumplir con las necesidades de la comunidad.
6.- La práctica debe ser supervisada por profesores para poder evaluar una serie de factores tales como: asistencia, participación, retroalimentación, identificación de problemas de la comunidad, seguimiento de acciones concretas, etc.

b) DOCUMENTOS Y CONTROLES ÚTILES PARA LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO.

Para la investigación de campo los estudiantes del bachillerato general requieren una serie de documentos y controles. Mediante la observación de los fenómenos de la comunidad y a través de la práctica, se identifican y conocen las necesidades de la comunidad. Toda investigación de campo requiere de aspectos teórico-metodológicos necesarios para la comprensión integral de las demandas y necesidades de la comunidad. A continuación se presentan las generalidades de los controles y documentos necesarios, para el registro y el análisis de los eventos que ocurren en la comunidad.

1.- DIARIO DE CAMPO
Es un instrumento donde se reproduce un segmento de la realidad y se registra cronológicamente la captación real. Se caracteriza por ser una relación de sucesos "día a día"; en él se detallan los acontecimientos vividos y observados de la realidad. Es un medio para obtener el conocimiento esencial de la población y una ayuda para entender la vida social y de las comunidades. Es también un instrumento de reflexión y análisis.
La recopilación de la información obtiene datos de los grupos sociales significativos como dice Coca y cols. (1991) tales como: planteamientos obtenidos o escuchados por los informantes, obtener sistemas de parentesco y estructura familiar y social, distribución social y comunitaria de los grupos sociales, identificación de la problemática social que prevalece en las comunidades, la visualización de las alternativas de acción en la comunidad, la organización política y social de los


a) Nombre de la institución o escuela.
b) Denominación del documento (que se utiliza).
c) Nombre de o los practicantes.
d) Localidad (comunidad en estudio).

Datos de Ubicación: a) Fecha b) Hora. c) Lugar.
Descripción cronológica de los hechos:
Es el relato objetivo y cronológico de los acontecimientos, acciones y fenómenos del día como fueron sucediendo.
Por medio de la descripción se transmiten los conocimientos.
Conocimientos personales:
Interpretación donde se incorporan las asociaciones, opiniones, puntos de vista importantes que los estudiantes del bachillerato general estiman respecto a la descripción.
Algunas de las recomendaciones que se sugieren son:
1.- El diario de campo es personal pero también puede realizarse a nivel de grupo.
2.- El registro debe realizarse después de la vivencia y el contacto con la comunidad.
3.- El relato de los hechos debe incluir lo que el estudiante piensa, incorporando juicios, lo actual y lo observado, sin perder de vista la objetividad de los hechos.
4.- Debe ser un relato objetivo, claro, preciso y conciso.
5.- El relato de los hechos debe ser visto desde dos puntos de vista: desde los sujetos sociales de intervención y desde el practicante.
6.- El relato debe ser descriptivo, cuidando que no se pierda el contexto.
grupos, conocimiento de las costumbres, tradiciones y aspectos religiosos de la comunidad, la identificación y actuación de los tipos de liderazgo, las actividades recreativas y culturales, etc.
La forma de presentación general, es por medio de fichas donde se registran los datos 
:
2.- DIARIO FICHADO:

Es un instrumento de trabajo que nos permite realizar el primer ordenamiento en el diario de campo, a través de la elaboración de tres fichas, en tres categorías:
a) Fichas de Ubicación: es el reporte de los espacios y escenarios en donde se realiza la investigación de campo.
Es el espacio físico y geográfico donde se mueve el hombre en su comunidad.
b) Fichas de Determinación: es el reporte que se realiza en función del tiempo. Es la historia y desarrollo de todos los instrumentos y documentos que la comunidad ha elaborado. Se reporta el programa de trabajo.
c) Ficha de Individualización: va en relación con la documentación que las personas escriben de sus propias vidas y de los acontecimientos importantes de la comunidad. Son manifestaciones individuales que se caracterizan por ser subjetivas, ya que es la interpretación personal de los hechos sociales del autor.
La forma de presentación general es por medio de fichas donde se registran los siguientes datos: Categoría, fecha, lugar, ideas organizadas por tema, en función a las categorías descritas.

3.- CEDULA DE CAMPO
Instrumento que permite ordenar el proceso de cómo produce, distribuye y consume la comunidad el excedente económico. Se describe el cómo los grupos sociales viven y obtienen sus bienes materiales y cómo esta situación repercute o influye en su comunidad y en su vida como sociedad.
El procedimiento a seguir es investigar los datos de la comunidad y luego se ordenan en la cédula. Este ordenamiento se realizaba bajo las siguientes categorías:
a) Ligazón: encontrar las formas de organización de la comunidad y descubrir las relaciones entre los individuos.
b) Producción: determinar como se da el proceso productivo en la comunidad y descubrir las relaciones entre los individuos.
La forma de presentación general es por medio de fichas donde se registran los siguientes datos: categoría, tema, ficha No. fecha, fuente, datos.

4.- FICHA DE CAMPO:
Es un instrumento que nos permite analizar teóricamente los hechos y fenómenos de una comunidad, interpretarlos y planear los fundamentos para proyectar la acción profesional.
El procedimiento para su elaboración y registro es el siguiente. Los datos que han sido investigados y ordenados en la cédula de campo se separan por el tema, haciendo un análisis teórico de cada uno de ello y definiendo los siguientes aspectos:
a) Orientación: los contenidos que el practicante va a transmitir a la comunidad.
b) Organización: diversas formas de acción para transmitirlos.
c) Movilización: para la forma de que las ideas sensibilicen a la comunidad.
La forma de presentación general es por medio de fichas donde se registran los siguientes datos: tema, lugar, fecha, fuente, análisis.

5.- CRÓNICA GRUPAL:
Es un documento que se levanta para narrar todos los acontecimientos que se sucedieron a lo largo del trabajo con el. Se propones dos estructuras:
A) Carátula.Fecha. Institución. Lugar. Título.Supervisión. Crónica N°. Alumnos.
B) Carátula.Lugar. Desarrollo. Modalidad de la práctica.Información. Grupo y Semestre.Análisis. Nombre del supervisoro docente. Plan de Acción. Fecha. HoradeInicio. Hora de término. Desarrollo. Orden del Día. Descripción de actividades durante la sesión. Evaluación. Listadeasistencia.